sábado, 28 de diciembre de 2013

Rosa Moreno Alcaraz


La cabeza del dragón, Ramón del Valle-Inclán.


En escena aparecen tres niños, hijos del rey, jugando a la pelota, a saber: el príncipe Verdemar, el príncipe Ajonjolí y el príncipe Pompón. Cada uno de ellos, al perder la pelota, piden a un duende que había sido encarcelado por su padre, el rey, que le regrese dicho balón a cambio de liberarlo de su prisión. No obstante, frente al engaño del príncipe Ajonjolí y Pompón, que reciben la pelota sin liberar, según habían convenido, al duende, el príncipe Verdemar logra la llave y lo liberaliza, recibiendo, además del balón, un anillo a través del que siempre estaría a su lado. El príncipe Verdemar, frente al enojo de su padre ante la liberación del duende y, paralelamente, la posibilidad de que sus hermanos lo delatasen, determina huir.
 De esta suerte, en la siguiente escena lo hallamos en una venta, rodeado de personajes como un ciego, un bufón o el mismo ventero. Allí, mientras se comenta que un dragón amenaza a la princesa Infantina, hija del rey Micomicón, arriba Espandián, a quien, tras una actuación grosera, el príncipe Verdemar se enfrenta y hiere. Finalmente, el pregonero llega al sitio y termina con la trifulca al anunciar que el rey ofrece a su hija como esposa, con medio reino como dote, a quien la libere del dragón. El príncipe, disfrazado de bufón, macha hacia el palacio del rey Micomicón, donde halla a la princesa Infantina llorando a consecuencia de su pronta muerte. No obstante, Verdemar, todavía disfrazado, trata de animarla y, cuando esta se marcha, determina enfrentar al dragón con la ayuda del duende al que había liberado en la primera escena. Este le ofrece una espada de diamantes con la que, al fin, en el bosque, el príncipe Verdemar da muerte al dragón ante los ojos de la princesa Infantina. Esta le ofrece regresar al reino con ella, no obstante, el príncipe se niega, aunque promete verla de nuevo. Verdemar, de nuevo disfrazado de bufón, presencia cómo Espandián trata de hacerse pasar por el héroe que había matado al dragón. Sin embargo, la princesa no lo reconoce, y se niega a ser su esposa. Finalmente, el príncipe Verdemar revela su verdadera identidad, de modo que la boda entre él y la princesa Infantina queda confirmada. Asimismo, durante la ceremonia la indignación del rey Mangucián, padre de Verdemar, se desvanece gracias a un escarmiento dado por el duende.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Rosa Moreno Alcaraz

 El príncipe que todo lo aprendió en los libros, Jacinto Benavente.

   El Rey y la Reina discuten en torno al futuro de su hijo, el príncipe: este ha sido enviado a un viaje, a fin de cultivarse.  Durante dicho viaje, el príncipe y sus acompañantes, el Preceptor y Tonino, perdidos, encuentran a una bella muchacha que los invita a su hogar. No obstante, el príncipe se niega a acompañarla, en tanto que, basándose en sus lecturas, la considera una bruja que trata de engañarlos. Por el contrario, determina marcharse solo por otro camino, donde, bajo su punto de vista, se halla un hada benéfica.
    Mientras, el Preceptor, considerando sus lecturas científicas, decide permanecer en el lugar, en tanto que no confía en la mujer, pero tampoco en el camino tomado por el príncipe; Tonino, sin embargo, considera oportuno acompañar a la dama bella, ya que tiene hambre y sed. El príncipe llega al hogar de la anciana, y, allí, da muestras de sus lecturas de ficción al considerar a dicha mujer una bella princesa encantada a la que solo él puede liberar. Al poco, arriban unos leñadores al sitio. Estos, observando al príncipe, determinan robarle su dinero, pero la vieja trata de impedirlo, de tal manera que ambos deciden salvarse huyendo. 
   Por otra parte, Tonino llega con la mujer bella al hogar, donde, a escondidas, dicha mujer le ofrece comida y, paralelamente, conoce al presunto ogro. Tras un espacio de tiempo, el ogro y Tonino se emborrachan, y este último, persuadido de la idea de que aquel se  lo comería, trata de escapar. No obstante, arriba el príncipe buscando cobijo, junto a la vieja y el preceptor. El príncipe trata de matar al ogro, pero es, finalmente, este quien trata de sancionarlo en tanto que lo ha amenazado en su propia casa. El príncipe llega al palacio del rey Chuchurumbé. Este, a consecuencia de la amistad que lo une al padre de nuestro protagonista, trata de casarlo con una de sus tres hijas. 
   Finalmente, el príncipe, de nuevo a causa de sus lecturas, determina tomar la mano de la hija menor. Sin embargo, la vieja demuestra al joven que sus libros no siempre son acertados, pues la menor demuestra ser la de peor corazón, de tal manera que el príncipe determina quedarse con la hija segunda. En conclusión, el príncipe ha vivido, durante esta aventura, un verdadero cuento, donde han aparecido ogros, hadas y princesas. La vida, en definitiva, es un teatro donde cada cual desempeña un papel diferente.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Antología poética Raíz de amor


La vorágine del amor en Raíz de amor

                                               Raquel García Tomás

 

            La antología poética Raíz de amor reúne a poetas contemporáneos y a los poetas-pilares del Siglo de Oro para ofrecernos un encuentro con el sentimiento amoroso. Esta lectura poética, seleccionada por Ana Pelegrín, está dirigida al público juvenil que experimenta los primeros destellos del amor. La poesía no siempre se lleva a las aulas y esta propuesta de Ana Pelegrín puede servirnos para mostrar a los alumnos de Educación Secundaria que la poesía impregna cada recoveco de nuestra vida. Ellos tampoco escapan de la vorágine amorosa.

            El libro está estructurado en cinco estancias poéticas, cinco nociones del amor: La más bella edad del corazón, Esa luz en un triste muro, ¿Dónde está tu infancia, amor?, Ella, él tienen ojos de tigre y Esta luz, este fuego que devora. La intención de Pelegrín es descubrir al lector el significado del amor a través de las reflexiones plasmadas en la poesía contemporánea y algunos poemas del Siglo de Oro. No existe mejor modo de expresar los sentimientos que a partir de los cauces líricos, donde las sensaciones afloran inesperadamente.

            A lo largo de las páginas se repasan las distintas concepciones del amor, desde el intenso amor juvenil al devorador amor de la madurez. El primer amor que aparece en escena es el amor pasional que se aprecia en la juventud y se caracteriza por el desconocimiento, el frenesí y la dulzura. Los versos que iluminan esta etapa se visten de ilusión y deseo de conocer a la persona amada, tal y como se advierte en los poemas “La vida de las abejas” de Javier Marín Ceballos, “En el instituto y en la universidad” de Federico García Lorca, “Estarcontigo” de Carlos Edmundo de Ory,  el sensacional “Corazón coraza” de Mario Benedetti y “Dna” de Luis Alberto de la Cuenca, entre otros.

            El segundo amor que sale al escenario se identifica con el dolor, la amargura y la desesperanza. Este amor-ceniza aparece tras el abrasador paso del primer amor, que destruye el inocente sentimiento primero y que deja al enamorado sumido en el incendio. De ahí surgen nuevas sensaciones como la furia, el rencor, el reproche y el odio que dominan al enamorado. La hondura del poema “Llorar”  de Oliverio Girondo cristaliza la tristeza y la desesperación en la que el amante se hunde, la idea de borrar el pasado amoroso irrumpe de manera abrupta en “Adiós” de Idea Vilariño y “Mentirosa” de Ángel Guache y como expresa Felipe Benítez Reyes en “Palabras privadas” este amor siempre aparece envuelto en  un aura oscura.

            El tercer amor que advierte el lector recrea la felicidad amorosa de la niñez, es decir, se recuerda el amor junto a otros aspectos emotivos que han marcado nuestra infancia. En el caso de Leopoldo María Penero se sirve de los dibujos animados en “Peter Punk” y “Blancanieves se despide de los siete enanos”. Sin embargo, otros escritores hablan de historia e incluso se inspiran en canciones populares que nos han acompañado en la niñez, por ejemplo: “Matarile” de Juan José Téllez.

            El halo de misterio y enigma nos llega con la cuarta concepción del amor, pues el enamorado se muestra desconcertado y turbado ante la magnitud del sentimiento amoroso. La originalidad atraviesa este conjunto de poemas y la imaginación del poeta vuela en su punto más alto en el “Horizonte” de Vicente Huidobro junto al “Cóndor” de Pablo Neruda.

            Por último, la quinta concepción de amor como fuego que devora resume la idea global del amor, puesto que este sentimiento es tan intenso que es capaz de hacernos arder de felicidad y al mismo tiempo atraparnos en la desdicha. La vorágine del amor nos envuelve, nos arrastra y nos deja magníficas huellas poéticas como “Escrito está en mi alma” de Garcilaso de la Vega, “Esto es amor…” de Lope de Vega y “Corazón coraza” de Mario Benedetti.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Acercándose a Memorias de una vaca

ACERCÁNDOSE A MEMORIAS DE UNA VACA

Gonzalo Navarro Agulló


El libro Memorias de una vaca es una traducción de la obra vasca Behi euskaldun baten memoriak del poeta, novelista, cuentista y ensayista guipuzcoano Bernardo Atxga, cuyo nombre real es José Irazu Garmendia (27 de julio de 1951 - actualidad).

Esta novela cuenta la historia de la vida de la vaca llamada Mo desde que nace en los alrededores de una granja vasca bautizada como Balanzategui hasta que escribe sus memorias en el convento de Sor Pauline Bernadette. La novela está escrita como unas memorias en las que la protagonista cuenta su vida de una forma caótica y discontinua en la que alterna escenas en los alrededores de Balanzategui, sus establos, los bosques y el convento de Sor Pauline Bernadette y los alrededores de este. 

Los personajes protagonistas de la obra Memorias de una vaca son, desde mi punto de vista personal, tres: la protagonista Mo, El Pesado y Cabezona o La vache qui rit.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTAXqs69loCkdWvLjXjnSPF-Uxk3ngvOQgQpFPkvZug05CLPlSMo, como ya se ha avanzado, es la vaca negra protagonista de la historia. Ella nace en los bosques de Balanzategui pensando que era un animal más elevado en el rango social como un caballo o un gato y desde ese primer momento siempre mantiene a esas dos especies en alta estima llegando a, en ocasiones, desear haber nacido gato o caballo. A mi entender, esta idealización de lo que otros son y el deseo de ser como ellos es un sentimiento con el que los adolescentes pueden sentirse identificados debido al sentimiento de rechazo hacia lo que uno es durante la adolescencia.

El personaje de El Pesado es la propia conciencia de la  vaca Mo y por ello siempre actúa de guía con ella en todas las situaciones donde ella puede necesitarlo. En la novela, este personaje es confundido como el Ángel de la Guarda por algunas vacas mientras que por otras es denominado como ‘mi voz’, según la consideración del mundo que tenga cada uno. Desde mi punto de vista, creo que este personaje es de vital importancia para el desarrollo de la historia y, si lo extrapolamos a un plano didáctico, es necesario hacer hincapié a nuestros estudiantes en la comprensión de este personaje debido a que El Pesado es una ejemplificación bastante lograda de la importancia que hay en escucharse a uno mismo y no dejarse manipular ni conducir por los seres que nos envuelven en nuestra vida diaria.

El último personaje que merece ser mencionado en esta reseña es la vaca Cabezona o La vache qui rit. Ella es otra vaca negra nacida en Balanzategui descontenta con su estado de ‘vacunidad’ y que envidia a los jabalíes y desea ser como ellos. Por esa razón, este personaje siempre desprestigia e insulta al resto de reses de Balanzategui valiéndose de refranes, burlas o la frase «no hay cosa más tonta que una vaca tonta». Desde el punto de vista argumental, este personaje es esencial para el desarrollo de la trama de la obra porque Cabezona es quien percata a Mo de que en Balanzategui pasa algo más extraño de lo que parece y la pone en el camino para descubrir la historia de la resistencia Maki en los montes vascos.

Para mí, esta novela de Atxaga es un texto cuyo nudo se hace bastante aburrido durante la lectura para cualquier lector joven y confuso para aquellos lectores que desconozcan la historia de la posguerra española, la resistencia maki o el exilio obligado sufrido por muchos ciudadanos—representado mediante la huida los personajes de Mo y Cabezona—. Por otra parte, sin embargo, pienso que este libro está bien escrito y utiliza una lengua sencilla y comprensible para un lector adolescente que se está iniciando en la lectura literaria ya desde una perspectiva crítica.

Por todos estos argumentos, creo que la novela Memorias de una vaca de Bernardo Atxaga es un libro del que se pueden seleccionar ciertas escenas de los diálogos de Mo y El pesado que serían muy útiles en el aula para leer, trabajar y reflexionar sobre la importancia del criterio propio a la hora de decidir. Sin embargo, esta novela no sería, desde mi punto de vista personal, un libro para proponer como lectura trimestral en un curso lengua y literatura castellana, pues creo que existen otras novelas más interesantes y capaces de enganchar a los adolescentes en el vicio de la lectura.

Imágenes extraídas de:
http://www.google.es/imgres?client=firefox-a&hs=ZFw&sa=X&rls=org.mozilla:es-ES:official&biw=1366&bih=645&tbm=isch&tbnid=IKCOcQT9o_8I0M:&imgrefurl=http://minorityreport-alderaan.blogspot.com/2013/12/memorias-de-una-vaca.html&docid=knIUoUtcUveeeM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFay7-Hg7VsRTekuSOmKdnl4bpW0_O-Yw2M_iR_gKwX0BuGVeV0A7LnzNsRTqKmBHr4P5HZ02zg_AkQ2qjW3EOs42o-e1-wbE2Zb2THXiaXsOM4c7XOQKGQkmmBaSxzBrD5Br5W3mrEPc/s1600/Atxaga%2525252C%252BBernardo%252B-%252BMemorias%252Bde%252Buna%252Bvaca%252B%252B%2525255BPortada%2525255D.jpg&w=707&h=1076&ei=7IaxUpX_Aca_0QWBpoHIAQ&zoom=1&ved=1t:3588,r:2,s:0,i:89&iact=rc&page=1&tbnh=189&tbnw=148&start=0&ndsp=21&tx=80&ty=135
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTAXqs69loCkdWvLjXjnSPF-Uxk3ngvOQgQpFPkvZug05CLPlS
http://www.google.es/imgres?client=firefox-a&hs=ZFw&sa=X&rls=org.mozilla:es-ES:official&biw=1366&bih=645&tbm=isch&tbnid=BmxmVsGiJFqEwM:&imgrefurl=http://porlacalledealcala.blogspot.com/2013/05/bernardo-atxaga-memorias-de-una-vaca.html&docid=YzD1VQFo0jJEPM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUb6m0929y0QQNMKyphG1yyC4IO8GIV_bxZT-OM545VsOPrHUwChekjWwOgpsqZlWLIkHPkT_yIcVNy0ZgRDejHVmwl-lpBpDgVDCr9beNwqcn3XwsFcrbc18nDhjQ_CviiTTr778qrCI/s640/1242660797834.jpg&w=625&h=330&ei=7IaxUpX_Aca_0QWBpoHIAQ&zoom=1&ved=1t:3588,r:50,s:0,i:242&iact=rc&page=3&tbnh=153&tbnw=299&start=49&ndsp=30&tx=118&ty=121

martes, 17 de diciembre de 2013

Días de Reyes Magos de Emilio Pascual


Un viaje a través de Días de Reyes Magos
 

                                               Raquel García Tomás


El libro Días de Reyes Magos de Emilio Pascual fue lanzado al mundo editorial en enero de 1999 y logró un gran éxito, pues fue galardonado con el Premio Lazarillo en su edición de 1998 y con el Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil en el año 2000. Esta magnífica obra está acompañada por las ilustraciones de Javier Serrano que sirven al lector para apreciar en las instantáneas lo que se está relatando.

            A lo largo de los quince capítulos, el narrador, Ulises, nos cuenta en primera persona su particular Odisea personal y académica. El joven protagoniza el paso de la niñez a la madurez con las consecuencias que esto conlleva. Por un lado, vemos a un Ulises confuso que no entiende la situación familiar y por otro lado, aparece el alumno rebelde que se resiste a aprender algo de lo que no se siente partícipe. El aprendizaje que experimenta lo adentra en el mundo de la lectura que le aporta el conocimiento literario y a la vez despeja sus dudas acerca de los valores familiares y amistosos. Las figuras del padre disfrazado ya sea de ciego, estatua o payaso, de su amiga Cali, su madre y su profesora de literatura son claves para despertar el interés del joven y guiarle en el camino de la vida. Transcurridos veinte años, aquel adolescente, ya adulto, reflexiona sobre aquella anécdota que le devolvió a la realidad y le sitúa en el gran teatro del mundo.

             La obra contiene múltiples referencias a la literatura española y a otras literaturas que denotan el cultivado conocimiento literario por parte de Emilio Pascual. El dominio de la materia es esencial para la adecuada transmisión de saberes a los lectores y potenciar su apego por la lectura. La intertextualidad es uno de los rasgos característicos del libro. A menudo, hallamos cómo el texto está salpimentado con expresiones tomadas de obras como Don Quijote de la Macha de Miguel de Cervantes, El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, La Odisea de Homero, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Luces de Bohemia de Valle- Inclán, El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca y El viejo y el mar de Hemingway, entre otros.

Ulises representa un modelo de conducta  para los jóvenes lectores que se enfrenten a este libro, pues siguiendo las pautas del cuento tradicional, también de Días de Reyes Magos se puede extraer una serie de moralejas. Una de ellas sería la necesidad de hacer frente a las adversidades y no escapar de ellas como hace Ulises, puesto que la solución no es la huida. De las palabras del protagonista podemos deducir la ineficacia de su decisión: “Dar un portazo y marcharse es fácil; decidir adónde ir es más difícil” (p. 29). Otras moralejas serían la importancia de perdonar y no mostrarse rencoroso, la pasión por la literatura y la relevancia de expresar los sentimientos, especialmente en la relación entre padres e hijos como el ciego-padre apunta: “No hay cosa más difícil que decirle a un hijo te quiero. Cuando puedes decírselo, no les importa, y cuando les importa, no sabes decírselo” (pp. 121-122). No obstante, la principal moraleja es la lección de vida ofrecida al adolescente mediante la literatura, tal y como admite él mismo: “Porque el ciego no sólo me enseñó a leer, sino a vivir. Aquellas célebres glosas marginales, que darían para llenar un volumen y que fueron para mí como el tránsito a otra lengua nueva, solían tener un denominador común: el tan traído y llevado carpe diem” (p. 119).
  A partir de un título tan atractivo para el público juvenil como es Días de Reyes Magos, Emilio Pascual atrapa a los lectores y contribuye a su formación lecto-literaria mediante una obra sencilla y divertida. Por tanto, Días de Reyes Magos lectura de parada obligatoria en la etapa de Educación Secundaria, pues no sólo presenta calidad literaria, sino que también transmite unos valores personales y culturales de vital importancia en la controvertida adolescencia.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Acercándose a Caperucita en Manhattan

ACERCÁNDOSE A CAPERUCITA EN MANHATTAN

Gonzalo Navarro Agulló

Caperucita en Manhattan es una novela escrita por la popular escritora Carmen Martín Gaite (8 de diciembre de 1925 – 23 de julio de 2000) y que fue publicada por la editorial Siruela en el año 1998 a la que han seguido numerosas ediciones debido a la popularidad que este libro ha logrado entre el público infantil.

Esta fantástica novela es una adaptación a la época moderna del cuento de tradición popular Caperucita Roja, cuyo título original era Le Petit Chaperon rouge, en la que la protagonista cambia el bosque por la isla neoyorkina de Manhattan donde el lobo no es una bestia fiera sino un lobo dulce y amable ansioso por encontrar una sabrosa tarta de fresas.

En mi opinión, esta historia tiene cinco personajes imprescindibles en torno a los que gira el grueso argumental: Sara Allen, Rebeca Little o Gloria Star, el señor Edgar Woolf o El rey de las tartas, Vivian Allen y, por último, Miss Lunatic o Madam Bartholdi o Libertad.

La protagonista es Sara Allen y, como no podía ser de otra manera, es una caperucita moderna que viaja en el metro y por Central Park con la tarta de fresas guardada en su cesta y su chubasquero rojo. Sara es una niña encantadora e inteligente que adora los libros, inventa palabras bonitas a las que bautiza como farfanías y vive obsesionada con las aventuras, visitar Manhattan y con ver a su abuela cantando de nuevo vestida de color verde.

Rebeca Little, cuyo nombre artístico en los viejos tiempos fue Gloria Star, es la abuela de Sara Allen y, por ende, uno de los personajes esenciales para el desarrollo de la historia. Rebecca Little, que no se resigna a aceptar que el tiempo ha borrado de la escena a la hermosa cantante de Broadway Gloria Star, es una mujer fascinante, estrafalaria y aficionada al licor que adora la vida y es por esas ganas de vivir que Sara Allen la adora y desea vivir con ella en el barrio Morningside, en la punta del jamón.

El otro personaje esencial que aparece fruto del trío original es el lobo. Este en la obra es el señor Edgar Woolf, Rey de las Tartas y propietario de la pastelería El dulce lobo. El rey de las tartas es un hombre cincuentón al que nadie nunca ha amado de verdad y eso le lleva a centrarse en el desarrollo, crecimiento y en modernizar la pastelería centenaria que heredó de su familia hasta que se encuentra, gracias a Sara Allen, con su amor de juventud: la cantante Gloria Star.

Los otros dos personajes que, a mi entender, son esenciales, además de polares entre sí, para el desarrollo argumental de la obra son Vivian Allen y Madame Bartholdi. Por un lado, Vivian Allen es la madre de Sara y es una mujer miedosa, sumisa, ordenada, precavida y preocupada por el qué dirán y eso le lleva a sobreproteger de manera enfermiza a su hija Sara privándola de su libertad para pensar en paz; mientras que, por el otro, Madam Bartholdi es la diosa Libertad que reside durante el día en la estatua de la Isla de la Libertad para infundirle su grandiosidad y por las noches recorre la ciudad disfrazada de Miss Lunatic ayudando a todo aquel que lo necesite. Para mí, creo que son dos representaciones de los dos sentimientos que aparecen cuando alguien se encamina a comenzar una aventura: el miedo y el deseo de libertad. Vivian Allen representa el miedo y Madam Bartholdi la libertad y ambas se funden en el espíritu de Sara Allen cuando llora a la salida del metro en la estación de Central Park antes de emprender su aventura por su brillante Manhattan.

La novela Caperucita en Manhattan es, en mi humilde opinión, una obra que no puede faltar en las aulas de lengua y literatura castellana porque se trata de una historia maravillosa y esencial para el desarrollo del intertexto lector de nuestros estudiantes debido a que la mayoría de referentes que aparecen en ella son conocidos por todos los estudiantes. Esta ventaja, además, unida al brillo que desprende la escritura de Carmen Martín Gaite provoca que la historia se vuelva adictiva al lector y que no sea capaz de dejarla hasta llegar al final de la historia. Por esta razón, creo que Caperucita en Manhattan es una de las obras claves que, unidas a otras obras canónicas bien seleccionadas y trabajadas por parte de los docentes de lengua y literatura, podrían despertar al lector que todos los niños llevan dentro y dicho esto, solo queda mentar: ¡Miranfú!

 
Imágenes extraídas de:
http://www.casadellibro.com/libro-caperucita-en-manhattan/9788478444069/620822
http://www.domestika.org/es/projects/58819-caperucita-en-manhattan
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&docid=piav3xIjhtGcCM&tbnid=zMdvdaVS-gX95M:&ved=&url=http%3A%2F%2Fwww.minube.com%2Ffotos%2Frincon%2F651%2F4042871&ei=ffSuUoyWKsiY0QXH9oGQCA&bvm=bv.57967247,d.d2k&psig=AFQjCNHMeKvhwZSwWWxsqBP1t39Jgq9IAw&ust=1387283966061134
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero22/caper_2.jpg

domingo, 15 de diciembre de 2013

Rosa Moreno Alcaraz.

 El hombre de las cien manos, Luis Matilla.

   La historia narrada en esta obra es presentada por un hombre aparentemente nervioso. Se trata de un vendedor que, con sus palabras y acciones, sería idóneo para un público infantil y/o juvenil, en tanto que provocaría la risa en dicho auditorio.  Será este mismo personaje el encargado no solo de organizar el decorado donde se desarrollará la acción, sino también de presentar a los personajes. Estos son: doña Maguncia, una mujer de edad media cuya preocupación primordial es la belleza, a fin de lograr un hombre con el que casarse; Trasquilón, un hombre dedicado a la peluquería que pretende elaborar un determinado ungüento  para que a los hombres del pueblo les crezca más el pelo, de suerte que se enriquezca. Por otro lado, Don Millón, un hombre avaricioso; el Niño Grande, que, como su mismo nombre indica, se trata de un niño cuya pretensión no es sino aparentar ser mayor, y, por último, Luc, un niño de nueve o diez años mudo. Doña Maguncia, tía de Luc, se encargó de cuidar de este a consecuencia de la muerte de sus padres. Por ello, culpa a Luc de su soltería, en tanto que considera haber desperdiciado su vida atendiendo al niño. Al mismo tiempo, el resto de personajes adultos, a quienes se suma el Niño Grande, regañan a Luc por chutar piedras, saltar, hacer ruido, etc. En suma, los personajes que aparecen en escena recriminan a Luc por ser niño y comportarse de acuerdo con su edad. 
   En la siguiente escena, los comediantes llegan al pueblo. Los adultos rechazan dicha presencia, de modo que se encierran en sus hogares. Doña Maguncia, del mismo modo, toma a Luc, el único emocionado ante la llegada de los nuevos visitantes, y lo lleva a su cuarto, donde soñará. En este sentido, son, a nuestro juicio, interesantes las referencias realizadas en la obra escrita a la escenografía: se cuida que ese sueño no sea motivo de inquietud en los niños más pequeños que acudan a la representación. Tras este episodio, Luc se marcha para observar a los comediantes. Escondido, observa a  los personajes en su quehacer: Colombina busca un sirviente, pero su tío, a quien se considera, según habladurías, un avaro adinerado, no está de acuerdo con la idea. 
   Finalmente, accede a probar a Arlecchino, quien supera dicho ensayo y consigue, al fin, permanecer con los comediantes.  Por otra parte, Luc, que continuaba oculto, es descubierto, y, para su sorpresa, elogiado, pues los actores no habían tenido espectador alguno en ese pueblo, de manera que Luc sería el único. Sin embargo, frente a los comentarios hechos por aquellos, Luc no tiene la capacidad de expresarse, por lo que decide huir hasta llegar a la casa de su tía, donde advierte que su pequeña aventura ha sido descubierta, y que los mayores van a castigarlo por haber pensado por sí mismo. Frente a esta situación, Luc determina escaparse definitivamente, llevando consigo como únicos acompañantes sus juguetes. El niño regresa con los comediantes, que lo reciben como espectador de su función. Allí,  Pantalone advierte la discapacidad oral de Luc, de suerte que enseña al niño a emplear las manos a fin de comunicarse con los demás. Tras dos días, Pantalone le pide que regrese con los suyos, pero los adultos del pueblo se adelantan, encuentran a los comediantes y exigen que el niño sea retornado. No obstante, Pantalone, frente a los argumentos que estos expresan, determina realizar una representación donde ridiculizará a esos adultos. Finalmente, Luc logra permanecer con los comediantes, con quienes realizará espectáculos de mimos, en tanto que Pantalone le ha mostrado el poder de las manos.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Blogs de Cursos Anteriores y de los Docentes

En los siguientes enlaces tenéis los Blogs de cursos anteriores

http://formacionlectorliterario2011.blogspot.com.es/
http://formacionlectorliterario2012.blogspot.com.es/

En ellos podéis acceder a los comentarios y trabajos de compañeros y compañeras de otros cursos.


También tenéis los blogs de los profesores:
Ramón F. Llorens García
http://elcaballodecartonazul.blogspot.com.es/
y José Rovira Collado, que dará clase en el segundo cuatrimestre
http://www.literaturainfantilyjuvenileninternet.blogspot.com.es/

Perfil del Alumnado

Buenas tardes, 
ALUMNA LIJ
Este va a ser el perfil del alumnado para publicar vuestros trabajos. 
Para acceder a Blogger http://blogger.com tenéis que usar alumnalij(arroba)gmail.com. 
La clave os la dará el profesor en clase. 

 Como el perfil es común a toda la clase, no olvidéis poner el nombre a todos los trabajos y la ETIQUETA. La etiqueta aparece en el recuadro lateral de edición y conviene que pongáis nombre y apellido/s.

Además NO MODIFIQUÉIS los datos del perfil. Si queréis publicar con vuestro perfil os podemos dar de alta, pero esto lo haremos en el segundo cuatrimestre. 

Bienvenida al Blog

Bienvenidas/os al blog de la Asignatura "La formación del lector literario" del Máster de Secundaria de la Universidad de Alicante del curso 2013-2014.
Las prácticas en este espacio corresponden a la docencia online de este curso.