DÍAS
DE REYES MAGOS:
EL LAZARILLO 2.0
EL LAZARILLO 2.0
PASCUAL, Emilio, Días
de Reyes Magos, Madrid, Anaya, 1999.
Esta
obra fue escrita por Emilio Pascual, natural de Tejares, Segovia, 1948.
Licenciado en Filología Hispánica, este gran apasionado y estudioso del El Quijote y Cervantes
y especialista en literatura infantil es editor, poeta, narrador, traductor y
crítico. Vinculado desde 1973 al mundo de la edición, comenzó a trabajar
primeramente en Ediciones Paulinas y a partir de 1980 en la Editorial Anaya,
donde ha desarrollado buena parte de su carrera editorial, en las áreas de literatura
infantil y de textos clásicos (en el sello Cátedra). Ocupó el cargo de Director
General de Publicaciones Infantiles y Juveniles; más tarde pasó a desempeñar la
dirección de la editorial Cátedra. En 1998 le fue concedido el Premio Lazarillo
de Literatura Juvenil, por Días de Reyes Magos, obra con la que, así
mismo, obtuvo un año más tarde el Premio Nacional de Literatura Infantil y
Juvenil.
En este libro el autor narra la historia de un joven llamado Ulises que vive en un ambiente familiar mal avenido. Observamos en un principio que Ulises es un joven que por su situación familiar y por su propia predisposición ante la vida, había adoptado una actitud apática en la que consideraba que la escuela no le aportaba nada y no le suscitaba ningún interés. Ante esta posición, sus padres y su amiga Cali idearon una historia en la que el protagonista consiguiese un trabajo como lazarillo de un ciego, el cual al no poder leer, necesitaba que le leyeran obras para posteriormente poder recitar fragmentos para ganarse la vida. Mediante esta estratagema hacían que Ulises leyese obras literarias aconsejadas por la misma profesora de literatura, y de esta manera no se perdiese. Finalmente, su padre acaba muriendo al caer a las vías del metro, en ese momento, tras recibir en su buzón una serie de cartas, llaves y notas, indaga y descubre toda la treta y conoce que su padre era el ciego y que las obras aconsejadas por la profesora eran compradas por sus padres y por su amiga Cali. De esta manera, impidieron que el potencial de Ulises se desaprovechase fruto de una época de hastío adolescente.
Personalmente,
pienso que esta obra contiene un potencial pedagógico impresionante, ya que el
mismo autor se sirve de la comparación entre el Ulises de la Odisea y el Ulises de Días de Reyes Magos. Vemos en ambas
obras como tras los avatares que les deparan las vidas de los Ulises, estos van
aprendiendo y van cambiando, por eso las similitudes son muchas aunque el lugar
y el tiempo no lo compartan. Cabe destacar que Emilio Pascual ha sabido
transmitir esa misma pedagogía que vemos con el Ulises en la Odisea, pero en este caso la sencillez
con la que Pascual expresa y argumenta le da una riqueza añadida. La evolución
psicológica de Ulises es palpable y no requiere ningún sobreesfuerzo, pero esa
evolución se podía haber convertido en algo más opaco sino hubiese sido por la
sencillez con la que autor hace evolucionar a Ulises, que con esto no quiere
decir que sea una evolución simple.
La evolución
del personaje hace a la obra muy recomendable para ser leída por los jóvenes de
la ESO, ya que al igual que Ulises, hay muchos jóvenes que fruto del hastío y
apatía se ven tentados de dejar sus estudios por distintas razones, lo que
ocurre que algunos lo llegan a hacer y otros no. Los más decididos se encaminan
hacia el mundo de los novillos y de la vida antiacadémica de manera
sistemática, pero que hagan eso no quiere decir que sean alumnos sin intereses,
sin inquietudes o sin potencial, sino que debido a su edad, los estudios no son
lo que más les atrae. Esta situación se repite en muchos hogares con jóvenes
adolescentes, pero las reflexiones de los padres o tutores en las que se les
explica las ventajas de estudiar son sermones en el desierto, no porque no sean
ciertos o estén mal argumentados, sino por el mero hecho de venir de parte de
sus padres. Por tanto, mediante esta lectura pueden ver lo que se hubiese
podido perder Ulises si hubiese dejado los estudios. Esta historia les puede
abrir los ojos y la mente, y de esta forma incitarles a que reflexionen sobre
su situación vital en ese momento y así valoren fríamente las ventajas del
estudio.
Por
otro lado, debemos destacar el fuerte contenido metaliterario, ya que el autor
ha sabido urdir una historia en la que ha sabido casar tantos aspectos de
distintas obras literarias. Apreciamos que el correfrente del Ulises de la Odisea es una acierto, ya que como hemos
dicho anteriormente, los acontecimientos que vive le hacen aprender y cambiar
como el protagonista de nuestra obra. Por otro lado, el correferente con Lázaro
en el Lazarillo de Tormes es claro,
porque mediante las enseñanzas y las astucias del ciego, Ulises aprende
muchísimo y le despierta su ingenio y sus nuevos intereses. Por otro lado, son
muchos los títulos de obras de la literatura clásica, literatura inglesa,
francesa y española, ya sea contemporánea, romántica, barroca… Debido a las
lecturas que tiene que realizar el joven para que el ciego pudiese recitar
versos, el autor nos muestra aquellas obras que él considera más destacadas en
la literatura universal como: El
Lazarillo de Tormes, El Quijote, Las Rimas de Bécquer, La Odisea, Matar un ruiseñor, El
principito, Hamlet, El conde de Montecristo, Moby Dick… Con este listado de lecturas observamos
que el autor nombra obras archiconocidas y con esto podríamos acusarlo de
ofrecer un canon muy tradicional, pero debemos de recordar que estaba enfocado
a un adolescente y sería incoherente darle a leer “novela experimental” antes
de conocer El Lazarillo, El Quijote… Al igual que el joven
protagonista, también los jóvenes que pueden leer esta obra conocen poca
literatura y es preciso que para introducirse en este mundo conozcan clásicos
consagrados, así paulatinamente irán conociendo más obras. Por otro lado, el
enfoque desde el que se enseña literatura a Ulises no es un enfoque de
literaturas nacionales, ya que lo usual es que a un joven en el sistema
educativo español se le enseñe literatura española, en cambio en esta obra
aparecen títulos de literaturas europeas.
En
conclusión, esta obra tiene un gran valor metaliterario y pedagógico. Por
tanto, podemos decir que esta obra da una formación como lectores y como personas,
por eso esta lectura es más que recomendable para alumnos de ESO, en concreto
para aquellos cursos más conflictivos como 4º de ESO, ya que en esos cursos más
de un alumno contempla la posibilidad de dejar sus estudios porque ya tienen 16
años y el instituto ya no le aporta nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario