SIERRA I FABRA, Jordi:
Campos de fresas, Madrid, SM, 1997, 144 páginas. Colección Gran Angular
– Serie Alerta Roja.
En Campos de fresas, vemos como
Sierra i Fabra toca el tema de las drogas, al igual que en Noche de viernes, sin embargo en esta última lo hace de un modo
mucho más cruel y duro. El autor repite temática, pero lo enfoque que le da en Campos de fresas es mucho más
sentimental, por lo que considero que puede gustar y atraer a más lectores.
Sierra i Fabra en Campos de fresas nos cuenta que durante
una noche de fin de semana, Luciana, una joven de 18 años, entra en coma tras
consumir una pastilla de “eva”, una droga muy similar al éxtasis. Sus amigos,
que también han consumido pero se encuentran bien, están destrozados por lo
sucedido. En unas
pocas horas, la noticia del coma de Luciana ha trascendido. La familia de la
joven, su mejor amiga Loreto (que sufre de bulimia) y su novio Eloy van al
hospital para ver cuál es su estado. La policía está investigando el caso e
incluso la prensa se ha hecho eco de la noticia.
En
estas horas cruciales para la vida de Luciana, los médicos no pueden hacer nada
más por ella, porque no saben qué sustancias químicas contiene la droga que ha
consumido. Eloy desesperado decide buscar al camello que les vendió esas
pastillas a sus amigos para salvar la vida de su novia. Mientras tanto, Luciana lucha
una partida de ajedrez con la muerte.
En
cuanto a la estructura del libro, se caracteriza por un uso hábil de los
procedimientos narrativos. Los capítulos son breves pero
intensos, siempre ocurre algo impactante en ellos. Además, los títulos de estos
capítulos hacen alusión a los movimientos que se pueden realizar en una partida
de ajedrez, por lo que se ve más claramente cómo es el juego, la lucha, de
Luciana por su vida.
Para
concluir, decir que a la hora de trabajar la lectura en la clase, utilizaría Campos de fresas con alumnos a partir de
quince años. Sobre todo, creo que funcionaría muy bien con actividades de
debate en las que estimularía la reflexión no solo con el tema de las drogas,
ya que en la obra podemos encontrar otras cuestiones como: las relaciones de
incomunicación que hay entre padres e hijos durante la adolescencia, la bulimia
o la ética de los medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario